Me llamo Llafke Weke Antileo y tengo cinco años; yo soy mapuche, y eso significa que bailamos choike purrón
y tocamos la trutruca y hablamos mapuche. Un niño mapuche es distinto a un niño huinca; los niños mapuches
no deben jugar con los niños huincas, porque, si juega con ellos, tus amigos mapuches te pueden dejar solo
con ellos. Pero igual yo tengo un amigo huinca cerca de mi casa y tengo otros mapuches, en mi casa también.
A mí me gusta jugar con los mapuches, con los grandes con los chicos.
Acá somos todos mapuches, aunque algunos tienen nombres huincas. Yo tengo nombre mapuche. Llafke
significa relámpago; me gusta mucho mi nombre. Nosotros tenemos que ser igual que todos los mapuches.
Tenemos que juntarnos con los mapuches y tener hijos entre mapuches para no ser mestizos. Eso me dijeron
a mí. Parece que así tiene que ser.
Patricio Cuevas,
Relatos y andanzas. Historias de niños y niñas de los pueblos originarios de Chile.
Unicef, Santiago, 2002. En: www.unicef.cl/unicef/public/archivos.../88/relatosyandanzas.pdf
consultado en julio 2010. También se puede acceder a esta obra a través del buscador Google,
escribir “Libro relatos y andanzas, Unicef”
1. Investiga y describe qué es choike purrón y trutruca. Compara estos elementos con alguno que te parezca similar y que tú tengas.
2. Analiza por qué este niño le da tanta importancia a no ser mestizo.
3. Analiza por qué una persona de origen mapuche puede considerar que ser mestizo es negativo.
4. Señala en qué parte del relato de LLafke detectas rechazo hacia los huincas (chilenos) y en cuál los acepta.
5. Investiga si todos los mapuches rechazan la posibilidad de convertirse en mestizos y explica por qué.
6. Formula una hipótesis acerca de qué consecuencias puede traer para nuestra sociedad la no integración de la etnia mapuche. Escribe dos conclusiones al respecto.
7. Elabora tu propio testimonio personal, indicando tu nombre, edad, etnia, lugar de nacimiento, lugar donde vives actualmente, breve descripción del lugar donde vives, descripción de rasgos importantes de tu vida cotidiana y tus costumbres. Por ejemplo: ¿qué música bailas o escuchas, cuál es su origen, cuál es tu comida favorita, tu principal pasatiempo, prácticas algún deporte?, ¿qué proyecto de vida tienes a futuro?, ¿a qué profesión u oficio te gustaría dedicarte cuando salgas del colegio?, ¿cómo te proyectas en el plano laboral?, entre otras